Ir al contenido principal

De la ética también se debe hablar

El análisis de las crisis financieras internacionales apunta, usualmente, a cuestiones estrictas del mercado, una cosa cientificista que se adosa a teorías monetarias o de los ciclos económicos que logran explicar bien lo que ha sucedido en los últimos años. Yo en mis clases siempre hablo de Minsky (con su teoría de la fragilidad financiera y esa poderosa e inquietante afirmación de que la estabilidad siempre lleva a la inestabilidad) y del Nixon Shock (con el que se da la bienvenida a la capacidad de los bancos centrales de emitir todo el dinero que quieran) para explicar este mundo financiero que existe hoy. Sin embargo, eso no es todo. Es que no estamos analizando un fenómeno natural, sino que el ser humano domina los espacios del aparentemente etéreo “mercado”. Parece ser una obviedad, pero debo ser enfático en ella.

Por ejemplo, vamos a la crisis sub-prime y encontramos muchas cosas, digamos, “anómalas”. Vendedores de hipotecas que tenían como único incentivo el vender más sin interesarles qué pasaba después con ese crédito, bancos que ofrecían hipotecas a personas que no podían pagarlas apostando a la devolución de la casa y su posterior venta (a un mayor precio, claro está), modeladores y estructuradores que crearon productos complejos con el fin de disimular (¡algunos decían que incluso anular!) el real riesgo, clasificadoras de riesgo que no asignaron el rating correcto a los títulos vinculados a la deuda sub-prime, especuladores de seguros de riesgo de crédito que transaron estos seguros de manera indiscriminada, vendedores de títulos que colocaban sabiendo que lo que vendían no valía nada. ¿Una cuestión de mercado, nada más? Evidentemente no; la carga ética de estas situaciones es evidente. La economía habla de incentivos, de riesgo moral, pero estos conceptos son insuficientes.

A pesar de su evidente importancia, no se habla tanto de la ética. Llueven, por supuesto, las sanciones. Le han caído varias a los grandes bancos y a las clasificadoras de riesgo. Los islandeses encarcelaron a sus banqueros, pero todo esto parece no bastar. Los intentos de reforma de Obama fueron tibios, y a pesar de esa tibieza de reforma, Trump parece tener la intención de derribar todo lo construido (Dodd-Frank, Volcker Rule) para dejar todo como siempre. La ética se menciona con sutileza, circunscrita a códigos que es evidente que no sirven como contrapeso a la realidad aplastante que, como bien decía Adam Smith, es dominada por la codicia. O citada en discursos de las autoridades y personas vinculadas a las entidades financieras, o también en la publicidad. Lo que nos muestra la realidad es que no es importante. Todo, a fin de cuentas, acaba teniendo un precio, sino recordemos el muy reciente caso de la compra de bonos de Petróleos de Venezuela por parte de Goldman Sachs. No importa la ética, solo la ganancia.

Las crisis financieras tienen alrededor de ellas una fuerte carga ética. Si no luchamos en serio contra esta carga, la incertidumbre será aún mayor de la que ya es, pero el mundo parece estar ahogándose en ella, sin tener grandes alternativas para combatirla. Muchos ganan con ella, evidentemente. ¿Qué podemos hacer desde nuestros pequeños espacios?

Comentarios

  1. Profesor, Efectivamente de la ética también se debe hablar y del riesgo moral que se produce por las asimetrías de la información. También hay que agregar que también la perseverancia en un creencia (aunque moralmente sea buena) puede llevar a quebrar empresas. En mi opinión, existen factores conductuales y/o emocionales que determinan las decisiones de los agentes económicos como en el caso Baring: (a) el sesgo de perseverancia en creencias, (b) así como los principios y valores forman parte del cimiento sobre el cual se va forjando de una compañía, vida empresarial o un profesional en las diferentes culturas e idiosincrasias; (c) en las decisiones económicas influyen las emociones, por lo que el mercado muchas veces es impredecible ya que estos están hechos de personas que tienen sentimiento.

    Atentamente: Renson Ccatay Ureta (Maestría en Finanzas Corporativas - Centrum Católica)

    ResponderEliminar
  2. ¿Realmente podremos vencer a la codicia? La verdad, lo dudo mucho.

    ResponderEliminar
  3. Desde mi punto de vista, las compañías pueden tener los mejores controles, los colaboradores con mejor IQ, caso LTCM (Incluso 2 premios nobel), pero la ambición descontrolada y desmedida puede traer consigo el rompimiento con la ética, por eso considero que para tener personas con principios y valores bien sentados es importante comenzar desde la niñez y desde casa, sin embargo cuando hablamos de ética tendríamos que definirla, para algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo los vendedores, para ellos quizá esté bien vender sin medir el impacto de riesgo.
    Es importante mencionar que la ética cuyo origen se remonta a la época de oro de la Grecia con sus grandes pensadores, no tiene margen de error.

    Atentamente: Miguel Figueroa Gonzales (Maestría en Finanzas Corporativas - Centrum Católica)

    ResponderEliminar
  4. La historia nos ha enseñado que las crisis tienen un fundamento central y no es de reglas y normas mal hechas , ni de politicas y gobiernos , pues siempre ha se ha sabido que existen normas éticas en nuestras sociedades, y que, sin embargo, no han podido evitar la crisis. Pero esto probablemente ha sido porque no todas las éticas son igualmente eficaces .Las éticas basadas en reglas externas (leyes, normas sociales o códigos corporativos), y no basadas en la persona que actúa, pueden no ser buenos guías para la acción. Realmente las personas siempre buscamos nuestro beneficio personal (en la mayoría de los casos ) y en ese punto entre hacer lo correcto o buscar ganar nuestro beneficio, se pierde el equilibrio de los individuos , las empresas y las sociedades .

    Atentamente: Wilson Castillo Oviedo (Maestría en Finanzas Corporativas - Centrum Católica)

    ResponderEliminar
  5. Considero que la dirección económica mundial como la ética de las personas deben ir de la mano. Es claro las dificultades que esta proposición acarrea, sin embargo, podemos observar de manera continua pequeños emprendimientos económicos que buscan afianzar el lazo de los dos componentes citados. Por su tamaño, este manejo ético no suele ser significativo para sofocar la pérdida de valores en la dirección económica mundial. Sin embargo, el entorno no es el mismo al vivido durante el siglo XIX y XX.

    En la actualidad, la globalización y los cambios en el manejo de algunos mercados ha originado que mas personas se sumen a un código ético correcto y que puede ir de la mano con el manejo de los mercados. Se que suena irrisorio pensar en el corto plazo en un cambio favorable del manejo de la economía, sin embargo, queda la esperanza que a largo plazo nuestros descendientes puedan generar mejoras en este ámbito.

    Hugo Vivanco Vidarte (Maestría en Finanzas Corporativas - UPC)

    ResponderEliminar
  6. En diversos estudios sobre las crisis financieras se nombra a la falta de ética dentro y fuera de los mercados financieros como hechos que desencadenaron las grandes crisis financieras.
    En mi opinión estoy de acuerdo, pues la falta de transparencia de las operaciones, contratos, competencia desleal, la desmedida ambición de los inversionistas, la falta de competencia de los corredores de bolsa, los brókeres de seguros, de los ejecutivos y directivos; la información financiera falsa que no reflejaban el principio de razonabilidad, etc. son los agentes causantes principalmente de la crisis financiera global de los años 2007-2008.
    Para no repetir estas experiencias desafortunadas se debe partir desde la educación en casa, impartir principios y valores desde los hogares, desde los centros educativos, centros de estudios superiores, etc. Los padres tenemos la obligación de predicar con el ejemplo, sino como exigimos que nuestros hijos lo sean.
    También podemos inculcar valores éticos a nuestros colaboradores, considero que es parte de nuestra labor encaminar principalmente a los jóvenes, más aún en estos tiempos donde por los avances tecnológicos se interactúa poco o nulo en persona, claro está también que la inseguridad ciudadana contribuye a que las personas desconfiemos de otras limitándonos a interactuar.
    Por otro lado, desde nuestras posiciones en nuestros centros de labor debemos generar normativas y procedimientos internos que minimicen los riesgos de ética, un claro ejemplo es que la regulación financiera exige a las entidades financieras contar con un Código de Ética que debe ser de conocimiento al colaborador desde el inicio de su vinculación laboral, y que debe retroalimentarse vía capacitaciones, de la misma forma la SBS exige la aplicación de normas de Gobierno Corporativo y Gestión Integral de Riesgos que también debe ser de conocimiento y capacitación del personal; entre otras normativas. Los trabajadores del sistema financiero tenemos el deber (moral) de cumplir la regulación, las políticas y procedimientos tanto externos e internos.

    Lilia Béjar Alegría
    UPC Maestría en Finanzas Corporativas

    ResponderEliminar
  7. La ética es un valor del cuál hoy se dice mucho pero se practica muy poco, muchas acciones que ponen en riesgo a la ética se han llevado a cabo poniendo a ésta como pantalla, por esta razón vemos que el mundo entero tuvo que rendirse a un crisis financiera mundial debido a que ésta fue iniciada por los intereses de algunos.

    La manipulación de la información, las decisiones sin sustento llevaron a que ésta crisis no beneficie a nadie.

    Considero que desde nuestras posiciones debemos intentar actuar de manera correcta, poniendo a la ética por delante, ayudar a los colaboradores a que actúen de la misma manera, a pesar, quizá, de no tener la misma educación. Existen métodos que permiten a la empresa reglamentar ciertas acciones: Gobierno corporativo, políticas empresariales, códigos de ética, compliance que permiten canalizar los comportamientos y llevar al colaborador por la vía de lo correcto. De esta forma se minimiza el riesgo en gran parte.

    Dallmet Yadira Gástulo Richle
    Maestría en Finanzas Corporativas - UPC

    Desde nuestras

    ResponderEliminar
  8. Miguel Cancela Benzaquen - UPC7 de julio de 2019, 2:15

    ¿Ética? Es una palabra muy simpática que para mí deviene en “Es lo correcto”; no obstante, considero que detrás de eso y el uso continuo en discursos brindados por altos ejecutivos de empresas de escala mundial, se intenta disimular para poder ocultar el interés propio y el sentido de riqueza que es forjado por el sistema capitalista.

    Miremos a grandes empresas que facturan millones y millones de dólares y que “poseen códigos de ética y que estos a su vez son difundidos a todos sus colaboradores”, muchas de ellas son responsables de las crisis financieras pasadas y debido a que priman sus metas retadoras y sus intereses en común que son “Utilidad y Rentabilidad” a costa de lo que fuera.

    En base a ello, considero que la asimetría de información, problemas de agencia, la selección adversa, sobreponer intereses propios (empresas) sobre los demás y la búsqueda de la riqueza, son limitantes que a mi parecer conlleva y conllevará a que ética solo sea una palabra muy usada pero no practicada al 100%.

    ResponderEliminar
  9. Es muy fácil hablar de ética y su significado e importancia, pero que difícil es practicarla en el día a día, desde un mal conductor hasta congresistas recibiendo un pago por no decir la verdad sobre un suceso.
    Detrás de los bancos y entidades de seguros hay una enorme presión comercial que en la mayoría de casos conlleva a operaciones riesgosas , yo considero que para que mejoren sus resultados deberían ser medidos de otra forma o con mayor control y con auditorías al azar sobre algunas operaciones que parezcan sospechosas.
    Para que los colaboradores se encuentren alineados y cumplan sus funciones de forma correcta no solo se les debe capacitar acerca de trabajar de forma transparente , se debe predicar con el ejemplo esto con detalles mínimos aplicando la meritocracia , no prevaleciendo los intereses propios de los lideres , es un trabajo en equipo que parte desde la cabeza superior para que los demás se sientan identificados.

    Claudia Talledo

    ResponderEliminar
  10. Efectivamente la crisis subprime tuvo en su origen un gran problema ético, más allá de que el regulador bancario pudo evitar tal crisis al exigir, como se hace en Perú actualmente, que todo crédito tenga un sustento de la capacidad de pago y no solo basarse en la garantía como colateral.

    El sentido ético, como problema central de las crisis económicas y empresariales, debe llevarnos a tomar más conciencia en nuestro actuar; es decir cada uno de nosotros debe estar en constante revisión para evitar el riesgo moral por ejemplo. Ante ello tal vez sea oportuno difundir en todos los profesionales los imperativos categóricos propuestos por Kant sobre la ética denominada ética kantiana: i) obrar si la acción que realizas quisieras que sea universal; ii) ver a las personas como un fin y no como un medio; iii) obrar siempre independientemente de si estas arriba o abajo.

    ResponderEliminar
  11. Ética y conducta moral es lo que hace falta en todo los sectores de la economía que va de la mano con la política gubernamental, de que sirve tener instituciones reguladoras, clasificadoras si al final se presta para ir en contra lo correcto y buscar el beneficio propio sin importar a quien pueden desfavorecer pero parece que así es el juego , los mercados financieros tienen tanto poder que pareciera que pueden decidir en que momento y porque estar estables y después provocar la inestabilidad y esto es de conocimiento de muchos economista que crearon diversas teorías con diversas soluciones que muchas de ellas no se aplican para prevenir la inestabilidad.

    ResponderEliminar
  12. Como acota el articulo el riesgo moral sigue siendo motivo de preocupación. Los estamentos financieros muchas veces se sienten muy atraídas por prestar e invertir sin medir el riesgo que esto implica, o al menos lo hacen despreocupadamente. Esto último, puesto que consideran que instituciones como la Fed cubran o garanticen el reembolso o rescate en caso de quiebres.
    Esta figura poco a poco esta cambiando, las regulaciones y normativas fiscales aplacan el otorgar créditos excesivos y poco realistas respecto al un flujo de efectivo que no asegure la sostenibilidad de los préstamos adquiridos.
    Entonces, si bien existe una mayor disposición de los acreedores y deudores a aceptar los riesgos de las crisis, estos por supuesto, deben estar sujetos a medidas, como políticas regulatorias que no deben fundamentarse en la convicción (no confirmada) de que el riesgo moral constituye un problema abrumador; sino deberá procederse con cautela.

    Marice Salvador - Alumna Maestria Finanzas Corporativas UPC

    ResponderEliminar
  13. Edita Peralta
    Ética y conducta moral es lo que hace falta en todo los sectores de la economía que va de la mano con la política gubernamental, de que sirve tener instituciones reguladoras, clasificadoras si al final se presta para ir en contra lo correcto y buscar el beneficio propio sin importar a quien pueden desfavorecer pero parece que así es el juego , los mercados financieros tienen tanto poder que pareciera que pueden decidir en que momento y porque estar estables y después provocar la inestabilidad y esto es de conocimiento de muchos economista que crearon diversas teorías con diversas soluciones que muchas de ellas no se aplican para prevenir la inestabilidad.

    ResponderEliminar
  14. En algunas ocasiones la falta de moral y ética profesional han sido motivo de grandes crisis en general en todos los aspectos de la sociedad. Esto se educa desde casa y se madura en la vida educativa y se pone en práctica en la vida profesional. Hoy en día muchas empresas corporativas y transnacionales trabajan intensamente en el lado ético, se cuenta con departamento de ética profesional precisamente para reforzar el comportamiento adecuado de sus trabajadores.
    Muchas personas a lo largo del tiempo han caído en conductas inadecuadas e incentivando al desarrollo de las crisis financieras, esto debido a la ambición de ganancia a costa de cualquier cosa. Es por eso que es importante que el Estado regule y sancione malas acciones porque no seremos ajenos a rodearnos de personas que no actúen con ética.

    Juli Cotrina - Maestría en Finanzas Corporativas - UPC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Calculando probabilidades de default

Al analizar la valoración de los Credit Default Swaps (CDS), encontramos que un elemento fundamental para el cálculo es la estimación de la probabilidad de default de la contrapartida de la cual buscamos cubrirnos ante un eventual evento de crédito. Una forma de estimar esta probabilidad es utilizar el modelo de forma reducida propuesto por Jarrow y Turnbull (1995) que, en resumen, dice que el precio de cualquier flujo financiero (bonos, swaps de tasas de interés, CDS, etc.) puede expresarse como el valor esperado de sus flujos de caja futuros. Este valor esperado puede hallarse multiplicando cada posible flujo de caja futuro por la probabilidad neutral al riesgo de su ocurrencia, donde esta probabilidad viene determinada por el diferencial en las obligaciones con riesgo de incumplimiento. ¿Qué es tan importante es estor? Que se infiere que es posible obtener la probabilidad de default a partir de la curva cupón cero de tipos de interés. Despreciando efectos fiscales y de liquidez, el

No puede ser normal

Minsky sabía lo que decía cuando postuló eso de que la estabilidad lleva a la inestabilidad en su teoría de la fragilidad financiera. Para él, en períodos de tranquilidad mejoran las expectativas, aumenta la demanda, sube la rentabilidad y los precios de los activos. Baja la aversión al riego, aumenta la especulación, el apalancamiento y la innovación financiera. La liberalización trae euforia, aunque de manera subyacente la fragilidad financiera aumenta sin que muchos se den cuenta. El boom del crédito también es una marca de este tiempo. Todos son felices, todos se relajan respecto a los riesgos, todos creen que la bonanza será para siempre (1). Pero luego, subirán las tasas y llegará el «momento Minsky» (2): los inversores sobre-endeudados se ven obligados a vender incluso sus inversiones más sólidas para poder pagar sus préstamos, lo que provoca grandes pérdidas en todos los mercados y una ingente demanda de liquidez que obliga a los bancos centrales a intervenir en los mercados

¿Qué es el riesgo financiero?

Para poder ayudarnos mejor en el entendimiento de la definición del riesgo financiero, configuremos tres ejemplos muy sencillos. El primero de ellos es el de un inversionista que ha puesto su dinero en un negocio que, en el tiempo, debe generarle resultados. Este inversionista, por supuesto, aguarda tener cierto nivel de retorno, y tiene la expectativa de un resultado esperado (RE). Pero a pesar de esto, los resultados posibles son múltiples. Algunos de esos resultados pueden ser excelentes y le traerán felicidad al inversionista, pero otros tal vez sean adversos. ¿Serán estos resultados esperados (que tal vez puedan ser negativos) el riesgo?  Vamos con un segundo ejemplo. Sea un empresario que, en su manejo natural de su negocio, tiene costos. Algunos son grandes, otros son pequeños, todos son variables, pero de cierta manera el empresario puede hacer estimaciones de éstos; en otras palabras, tiene costos esperados (CE). ¿Será acaso el tamaño de estos costos esperados el riesgo